Deportes,  Europa

Benevento, de las brujas al fútbol

En la cultura popular, las distintas cacerías de brujas que se llevaron a cabo a lo largo de la historia de la humanidad suelen estar asociadas a los Estados Unidos —particularmente a Salem y a Ipswich—, a Inglaterra —por Suffolk y Essex— o también a Francia, donde la joven Juana de Arco fue enviada a la hoguera acusada de ser una bruja. Sin embargo, la brujería no sólo se restringió a esos países, sino que a lo largo de todo el mundo las historias de brujas se difundieron y popularizaron. Ese es el caso de Benevento, una ciudad italiana que actualmente cobró una mayor notoriedad gracias a su club de fútbol, el Benevento Calcio.

Benevento está ubicada en el sur de la península itálica —más precisamente en la región de Campania— y es la capital de la provincia que lleva el mismo nombre. A aproximadamente 100 kilómetros de Nápoles —la capital y ciudad más poblada de la región—, en Benevento se pueden encontrar historias de brujas que están tan arraigadas al pasado de la ciudad que incluso en Italia es conocida como «la ciudad de las brujas».

La mayoría de los relatos coinciden en que el origen del mote de Benevento se remonta al siglo VI, cuando la ciudad estaba en manos de los lombardos, un pueblo germánico que antes de convertirse al cristianismo adoraba justamente a los dioses germánicos (también conocidos como «nórdicos»). Fue justamente en uno de sus rituales de adoración al dios Odín cuando empezaron a surgir los rumores de brujería entre los cristianos que habitaban en aquel territorio, pues aquellos lombardos que todavía no eran cristianos o que decían serlo pero seguían creyendo en los dioses germánicos se reunían alrededor de un árbol (que quedó inmortalizado como «el nogal de Benevento»), en el cual colgaban piel de cabra como ofrenda para Odín.

El escudo del Benevento Calcio, con una bruja como estandarte. Foto: BESTHQWALLPAPERS.

En relación a esa historia del nogal surgió la janara, nombre con el que a partir de ese entonces serían conocidas las brujas de Benevento. Porque según las historias, lo que en un principio se trataba de hombres y mujeres que veneraban a Odín —por lo cual eran considerados paganos por los cristianos— luego derivó particularmente en relatos de mujeres que adoraban al Diablo mientras bailaban desnudas y mantenían orgías con hombres. Y eso no fue todo, pues también con el boca a boca se llegó a difundir que aquellas mujeres no adoraban ni a dioses germánicos ni tampoco al Diablo, sino que profesaban una devoción por la diosa egipcia Isis, la diosa griega Hécate y la diosa romana Diana (de la cual se cree que deriva el nombre janara).

Más allá de contar con sitios que son considerados Patrimonio de la Humanidad —como el Arco de Trajano, el Teatro Romano o la Iglesia de Santa Sofía—, Benevento suele ser conocida por esos mitos populares acerca de las brujas. Tal es así que se cree erróneamente que su nombre deriva de ellas, pues en un principio la ciudad se llamaba Maleventum (que en latín sería «lugar del mal viento»), luego cambió a Beneventum y finalmente tomó la denominación actual. Y aunque muchas personas piensan que ese cambio se debió a que los habitantes del lugar quisieron dejar atrás esas «malas energías» derivadas de la brujería —pues se decía que las brujas podían convertirse en viento y pasar por debajo de las puertas—, lo cierto es que el cambio lo hicieron los romanos cuando en el año 275 a.C. conquistaron ese territorio que estaba en manos del helénico Pirro de Epiro.

Como si todo eso fuera poco, Benevento además es reconocida por ser el lugar de origen de un licor amarillo hecho con menta, hinojo y azafrán llamado Strega. ¿Y por qué ese nombre? Porque en italiano strega significa bruja, y está más que claro que, a esta altura, bruja en Italia es casi un sinónimo de Benevento.

Publicidad antigua del licor Strega con referencia al nogal de Benevento. Foto: Terronian Magazine.

DE LA MAGIA DE LAS BRUJAS A LA MAGIA DEL FÚTBOL

A principios del siglo XX Benevento ya tenía sus mitos y también su propio licor —que se empezó a producir en 1860—, pero le faltaba algo: un equipo de fútbol. De todos modos, eso cambió cuando en 1939 se fundó la Associazione Calcio Benevento, que, a pesar de haber desaparecido en 1953 debido a diversas crisis económicas, actualmente es recordado como el primer club de fútbol de la ciudad.

Cuando el A.C. Benevento desapareció, muchos clubes fueron los que tuvieron el honor de ser reconocidos como el primer equipo de la ciudad e incluso muchos de ellos terminaron fusionándose para sobrevivir. Sin embargo, ese recurso no les sirvió y ninguno pudo progresar hasta llegar a la Primera División del fútbol italiano. Hasta que en 2005 todo cambió cuando se creó el Benevento Calcio.

El Estadio Ciro Vigorito, donde el Benevento Calcio es local. Foto: Wikipedia.

Fue en ese año cuando se fundó el club que inició su trayectoria en la Serie C2, la cuarta del fútbol italiano en aquel entonces. Con camiseta a rayas rojas y amarillas —colores que representan a la bandera de la ciudad— y haciendo las veces de local en el estadio comunal Ciro Vigorito, el Benevento Calcio comenzó una escalada meteórica que en 2017 lo llevó por primera vez en su historia a la Serie A, la máxima divisional del fútbol italiano, donde incluso se dio el gusto de ganarle a un gigante como lo es la Juventus y nada más ni nada menos que en su propia casa, el Juventus Stadium. Una mágica hazaña digna de Gli stregoni, apodo con el cual se conoce al equipo y que en italiano significa «los hechiceros». Algo que, tratándose de Benevento, la ciudad de las brujas, no resulta para nada extraño.

Imagen destacada: Martín Bugliavaz.

Periodista y escritor. Me gusta contar historias.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *