Mis historias de Europa

Gran Bretaña: lo que hay que saber sobre la isla y el país

El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte es uno de los países más importantes del mundo y el descendiente de un imperio que supo conquistar gran parte del planeta, de norte sur y de este a oeste. ¿Pero cuánto se sabe acerca de él?

¿Cuántos saben lo que es Gran Bretaña? ¿Cuántos conocen lo que es aquello que acortamos y llamamos Reino Unido? ¿Cuántas veces se mezclan los gentilicios y se llama inglés a todo británico? ¿Es lo mismo Inglaterra que Gran Bretaña? La respuesta a esto último es un rotundo no y, para conocer más acerca de ello, haremos un repaso por la historia y el presente de los dominios de las tierras de la reina Isabel.

El Palacio de Buckingham, la residencia oficial de la monarquía británica. Foto: Martín Bugliavaz.

QUÉ ES HOY EL REINO UNIDO Y SU DIFERENCIA CON LA ISLA

Una de las principales confusiones que muchas personas muestran es acerca del concepto que tienen sobre Gran Bretaña y el Reino Unido, que son cosas diferentes. Lo primero que hay que saber es que Gran Bretaña es una isla que se encuentra en el noroeste de Europa, sobre las aguas del océano Atlántico. El archipiélago está conformado por tres naciones: Inglaterra, Escocia y Gales.

Por otro lado, el Reino Unido es un país que contiene a la isla de Gran Bretaña. Su nombre completo, en realidad, es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y comprende —aunque suene trivial— a Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. Esas son las cuatro naciones —también llamadas países constituyentes— que, juntas, integran un país al cual todos llamamos Reino Unido. Un país cuya forma de gobierno es una monarquía constitucional donde la máxima representante de la realeza es la reina Isabel II y la cabeza del poder ejecutivo es el primer ministro, cargo que hoy ocupa Boris Johnson.

El Palacio de Westminster, la sede del parlamento británico. Foto: Martín Bugliavaz.

Otra aclaración importante en cuanto a términos geográficos es el hecho de que Gran Bretaña no es la única isla que forma parte del Reino Unido, aunque sea la mayor y más importante. Además de ella se encuentran una gran cantidad de islas pequeñas y la isla de Irlanda, que está integrada por la ya mencionada Irlanda del Norte y por la República de Irlanda —a la cual muchos llaman erróneamente Irlanda del Sur— y cuya separación física de Gran Bretaña está dada por el pequeño mar de Irlanda.

LOS INICIOS DEL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA

Como todos los Estados que hoy conocemos, el Reino Unido tiene una historia detrás que lo muestra de una manera distinta. Por eso es importante aclarar que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte nació oficialmente en 1927, cinco años después de que los norirlandeses escogieran seguir formando parte del Reino Unido, pero anteriormente su constitución política era diferente.

El primer antecedente de una unificación se remonta a 1707, cuando se creó el Reino de Gran Bretaña gracias a un paquete de leyes que se conoce como Acta de Unión de 1707. A partir de ese año se formalizó la unión entre el Reino de Inglaterra y el Reino de Escocia, dos naciones que a lo largo de siglos mantuvieron feroces guerras por disputas territoriales, algo que películas como Corazón valiente (1995) o Legítimo rey (2018) se encargaron de contar poniendo como protagonistas a dos de los máximos héroes escoceses: William Wallace (Mel Gibson) y Roberto I de Escocia (Chris Pine), respectivamente.

La bandera del Reino Unido de Gran Bretaña antes de incorporar al Reino de Irlanda.

Las guerras entre Escocia e Inglaterra comenzaron a mermar a partir de 1603, cuando el rey Jacobo VI de Escocia se convirtió también en el rey de Inglaterra, donde se llamó Jacobo I. De esa manera, en 1707 sólo se formalizó legalmente la unificación de dos reinos que ya estaban gobernados por una misma persona.

La siguiente modificación política se produjo 84 años después. Ya con Jorge III como rey del Reino Unido de Gran Bretaña, el primer día de 1801 se creó el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, sumando el territorio de la isla de Irlanda al Estado en el cual ya estaban Inglaterra y Escocia.

La isla de Irlanda en ese entonces era un territorio que poseía el Reino de Irlanda, que en realidad estaba en manos de Inglaterra desde el siglo XVI e incluso desde mucho antes si se tiene en cuenta el desembarco de los normandos en el siglo XII en esa zona. De la creación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda surgió la bandera que en la actualidad representa al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y que es más conocida como Union Jack. El estandarte nacional británico es la conjunción de las banderas de sus naciones constituyentes: la de Inglaterra con la cruz de San Jorge, la de Escocia con la cruz de San Andrés y la que en ese entonces era la bandera del Reino de Irlanda, con la cruz de San Patricio.

La bandera del extinto Reino de Irlanda.

LA GUERRA CIVIL IRLANDESA Y LA DIVISIÓN POLÍTICA DE LA ISLA

Los irlandeses nunca estuvieron del todo de acuerdo en formar parte del Reino Unido, e incluso ya antes de eso se habían rebelado por no querer estar bajo el mando de los ingleses. Fue así como el hecho de que se mantuvieran en un mismo Estado durante más de cien años podría considerarse como un milagro, si es que no se elige tener en cuenta el poderío que tenía el Reino Unido, con los ingleses a la cabeza.

De esa manera y tras años de reclamos y protestas, en 1919 estalló en conflicto bélico conocido como Guerra anglo-irlandesa, que derivó en 1921 en la creación de dos diferentes Estados dentro de la isla: Irlanda del Sur e Irlanda del Norte. Mientras que el primero era constituido mayoritariamente por habitantes de etnia católica que no querían integrar el Reino Unido, el segundo estaba habitado en su mayoría por protestantes y sí querían ser británicos.

La Union Jack, actual bandera del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Como esa idea no prosperó, finalmente en 1922 y tras una guerra civil se dio la escisión definitiva de Irlanda del Sur, que pasó a llamarse Estado Libre Irlandés y más tarde tomaría el nombre de República de Irlanda que conocemos actualmente. Irlanda del Norte, por su parte, optó por permanecer dentro del Reino Unido y aunque sufrió una pérdida de territorio donde habitaba gente que quería formar parte del nuevo Estado independiente, finalmente continuó anexada a Gran Bretaña, lo que dio origen recién en 1927 a la denominación actual del Reino Unido.

GALES, LA NACIÓN QUE SE SUELE PASAR POR ALTO

Todas las naciones que constituyen hoy el Reino Unido tuvieron conflictos territoriales. Inglaterra con Escocia y también con el antiguo Reino de Irlanda. Dentro de Irlanda se produjo incluso una guerra civil. Sin embargo, una de ellas no pasó mayores sobresaltos: Gales, que además es la única que no tiene una representación de su bandera en la Union Jack.

Yendo hacia atrás en el tiempo, se puede observar que Gales casi no tuvo conflictos bélicos con Inglaterra, que conquistó esa tierra en el siglo XII, cuando Enrique II era el rey. El único que se destaca fue el que mantuvieron un siglo más tarde Lord Rhys de Gales y Eduardo I de Inglaterra, que derivó en la definitiva dominación inglesa plasmada luego en el Tratado de Aberconwy.

La bandera de Gales, que no tiene representación alguna en la Union Jack.

Actualmente, Gales es considerada una nación más dentro del Reino Unido, pero está estrechamente relacionada con Inglaterra, con la cual posee lazos políticos más que fuertes que las demás naciones constituyentes. Tal es la dependencia que recién en el año 2006 se creó la Asamblea Nacional de Gales, que surgió gracias a un referéndum realizado por el gobierno del Reino Unido para el pueblo galés, al cual a partir de eso le permitió una mayor autonomía a la hora de legislar.

Mucha agua pasó por debajo del puente y no sólo por aquel famoso de Londres, sino que a lo largo de todas las naciones que hoy se encuentran sobre las islas británicas. Unos territorios en donde sus habitantes lucharon por conquistas e independencias, y que derivó en dos países diferentes: la República de Irlanda y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

Imagen destacada: Martín Bugliavaz.

Periodista y escritor. Me gusta contar historias.

2 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *