Europa,  Mis historias de Buenos Aires

La historia del Foyer Français de Almagro

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con un sinfín de edificaciones de origen europeo que engalanan sus calles y conquistan así a los miles de turistas que la visitan cotidianamente. Todos sus barrios tienen algún ejemplo de ello y Almagro no es la excepción, pues allí, entre otras edificaciones, resalta una: el Foyer Français.

¿De qué se trata? Al decir que resalta, es necesario aclarar que tal vez no se deba a su estética, porque posee un sobrio estilo francés que puede llegar a pasar desapercibido entre los árboles asentados en la esquina de las avenidas Córdoba y Medrano. Lo que verdaderamente llama la atención del lugar es lo que se encuentra tras sus paredes.

Foyer Français significa literalmente «hogar francés» en la lengua de Julio Verne, y justamente eso habla de la función de este edificio —administrado por la «Sociedad Damas de la Providencia»—, que no hace más que albergar a mujeres de bajos recursos que no poseen un lugar donde vivir y alimentarse, con prioridad para aquellas que posean origen galo.

El Foyer Français, en la intersección de las avenidas Córdoba y Medrano. Foto: Martín Bugliavaz.

Sin embargo, las características de este hogar no siempre fueron las mismas, pues variaron desde su creación en 1867. Su origen se debió a la iniciativa de mujeres de origen francés radicadas en Buenos Aires, cuya intención era ayudar a compatriotas que en aquella época se viesen afectados por las guerras producidas en el Viejo Continente o por las enfermedades que azotaban a la ciudad en ese entonces, como el cólera o la fiebre amarilla.

El Foyer funcionó en diferentes sitios desde su creación hasta 1898, año en el cual se emplazó en el actual edificio, ubicado en el número 993 de la avenida Medrano y diseñado por el arquitecto francés Robert Charles Tiphaine. A pesar de haber experimentado modificaciones tanto edilicias como administrativas —también posee un anexo en la localidad bonaerense de Victoria—, el hogar de raíces galas cumple hoy la misma función que aquel día en el que abrió sus puertas para darle cobijo a las hijas de Francia que más lo necesitaban, constituyendo así un ejemplo más de la influencia europea en la capital de la República Argentina.

Imagen destacada: Martín Bugliavaz.

Periodista y escritor. Me gusta contar historias.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *