Deportes,  Mis historias de Europa

¿Por qué el fútbol francés es tan particular en Europa?

Actualmente, se considera que en Europa existen cinco países que futbolísticamente pueden jactarse de ser los «grandes» del continente: España, Inglaterra, Alemania, Italia y Francia. Todos ellos tienen ciertas características en común, como la existencia de grandes clubes que pelean todos los años los certámenes nacionales e internacionales o que incluso se han sabido destacar a lo largo de la historia por sus grandes conquistas. Sin embargo, la excepción a la regla la constituye Francia.

¿Por qué Francia es considerado uno de los países grandes en cuanto al fútbol europeo? Cuesta responder a esa pregunta si se tiene en cuenta que hoy en día los torneos domésticos de aquel país son muy poco competitivos, pues el París Saint-Germain (PSG) ha conquistado paulatinamente casi todo lo que disputó desde 2011. También es difícil entenderlo cuando se mira el listado histórico de los ganadores de la Champions League, donde sólo se podrá hallar una institución francesa que logró grabar con indeleble tinta de gloria su nombre en la historia.

A pesar de haber contado siempre con grandes futbolistas como Raymond Kopa, Michel Platini o Éric Cantona, el fútbol francés empezó a destacarse a partir de 1998, año en el cual la Selección Francesa se consagró campeona del mundo por primera vez en su historia. La nueva generación gala —que en 2000 también fue campeona de Europa— contaba con jugadores como Zinedine Zidane, Thierry Henry o David Trezeguet, cuyo talento supo ser apreciado en los torneos franceses antes de brillar en el exterior. Ese, sin lugar a dudas, fue el impulso que puso en las primeras planas a un país muy particular a la hora de hablar de fútbol europeo.

Zinedine Zidane con la camiseta del Bordeaux francés en 1996. Foto: Alain Gadoffre / Icon Sport.

¿CUÁLES SON LOS CLUBES GRANDES?

Incluso hasta el día de hoy, tanto en Francia como en el mundo entero se producen fervientes debates acerca de cuáles son los clubes más populares del país. La única certeza existente, pues en ello todos coinciden, es que sin lugar a dudas el Olympique de Marsella es uno de esos clubes. ¿Los motivos? Es uno de los más antiguos clubes franceses y pionero en la creación de la liga local —conocida desde 2002 como Ligue 1—, de la cual es el máximo ganador y el que más subcampeonatos posee; es el que lidera la tabla histórica de la Primera División y el que más veces jugó en esa categoría; es el único club francés en ganar la Champions League (1992/1993); y, además, representa a una de las ciudades más importantes del país.

Ahora bien, ¿y el resto? La otra institución que muchos consideran como grande en Francia es el Olympique Lyonnais, que está ubicado en otra de las ciudades importantes de la nación: Lyon. El argumento que lo respalda es el hecho de representar a su ciudad y también ser heptacampeón al ganar la Ligue 1 durante 7 años consecutivos, lapso en el cual además se quedó con casi todas las Supercopas de Francia. Sin embargo, ese justamente es el motivo por el cual se cuestiona su grandeza: ¿puede ser considerado grande un equipo de 70 años que sólo tuvo una buena racha en 7 de ellos, por más ganadora que haya sido?

El Olympique de Marsella celebrando la obtención de la Champions League en 1993. Foto: Getty Images.

Los otros tres clubes que aparecen en la discusión son el Saint-Étienne, el Mónaco y el PSG. Saint-Étiene es el máximo ganador de ligas francesas junto al Olympique de Marsella, pero su protagonismo se centró principalmente entre mediados de 1960 y mediados de 1970, además de contar con unos pocos aficionados que mayoritariamente se encuentran en la ciudad homónima. Mónaco, por su parte, a pesar de estar entre las instituciones más laureadas del fútbol francés, en realidad no es francesa sino monegasca. Por otra parte, tampoco cuenta con una gran cantidad de simpatizantes que lo conviertan en uno de los clubes más populares de Francia.

Por último, se encuentra el PSG. Un club que históricamente no ha sido considerado grande, pero que a esta altura es muy difícil negar que lo sea. Para eso basta sólo con mirar los números: máximo ganador de la Copa de Francia, máximo ganador de la Copa de la Liga de Francia y máximo ganador de la Supercopa de Francia. Como si todo eso fuese poco, está a un trofeo de ser el máximo ganador de la Ligue 1 junto al Olympique de Marsella y el Saint-Étienne, y su arrasador éxito hace que las nuevas generaciones tiendan a simpatizar por sus colores. ¿Queda alguna duda?

El Saint-Étienne de Platini que terminaría ganando su última liga francesa. Foto: Gerard Bedeau / Onze / Icon Sport.

EL CURIOSO CASO DEL PSG

Por si lo expresado en líneas anteriores no fue suficiente, es necesario aclarar que el París Saint-Germain es toda una extrañeza no sólo en Francia, sino en Europa en general. Porque si se tienen en cuenta los logros acumulados, el cuadro capitalino es actualmente uno de los clubes grandes europeos más jóvenes con sus 50 años de vida.

Ese crecimiento que hasta suena descabellado tiene dos ejes. El primero y esencial es el hecho de que el club sea de París, la capital y ciudad más poblada de Francia que hasta ese momento casi que no había tenido una representación acorde a su importancia —el Racing Club había sido la institución más destacada hasta ese entonces—. Por eso, en 1970 nació el París Saint-Germain, que rápidamente se nutrió de un gran número de aficionados de la capital ansiosos de llevar el protagonismo que la ciudad tenía en otros rubros también a la Ligue 1, que conquistaron por primera vez en la temporada 1985/1986, cuatro años después de haber levantado la Copa de Francia, su primer título oficial.

El segundo eje, que terminó siendo el más relevante, fue la adquisición del club en 2011 por parte del grupo Qatar Investment Authority, con Nasser Al-Khelaïfi a la cabeza. De la mano —y los fondos— del catarí, el PSG terminó de dar el salto de calidad definitivo para convertirse en el equipo más importante de Francia. Desde ese año a la actualidad, y con la contratación de estrellas como el sueco Zlatan Ibrahimović y el brasileño Neymar, la institución parisina ganó 7 Ligue 1, 5 Copas de Francia, 6 Copas de la Liga de Francia y 7 Supercopas de Francia. Un palmarés impresionante que sólo cuenta con esa gran deuda que tiene el fútbol francés en general: la Champions League.

El poderoso PSG plagado de estrellas. Foto: Bleach Report.

LA FALTA DE ÉXITOS INTERNACIONALES

A lo largo de la historia, 12 han sido los clubes franceses que alzaron un trofeo internacional. Sin embargo, 10 de ellos sólo ganaron la Copa Intertoto, que fue una competencia que se llevaba a cabo para clasificar a la Copa de la UEFA —hoy llamada Europa League—, que es el segundo torneo en importancia del continente. Una copa que es considerada oficial, pero que cuenta con una relevancia casi ínfima.

Los otros dos clubes son el Olympique de Marsella y el PSG. Los marselleses tienen el orgullo de ser los únicos de su país en conquistar la Champions League, un logro que adquirieron tras vencer por penales al poderoso Milan en la final de la edición 1992/1993. Por su parte, los parisinos cuentan en sus vitrinas con el trofeo de la Recopa de Europa que ganaron en la temporada 1995/1996 al derrotar en la final al Rapid Viena austríaco.

En sintonía con lo realizado en los certámenes locales, el PSG es el club francés que mayor protagonismo tuvo a nivel internacional en los últimos años. Sin embargo, lo más lejos que los parisinos han llegado en el máximo certamen europeo fueron los cuartos de final, instancia en la cual se encuentran en la actual edición, donde deberán enfrentar al Atalanta italiano en busca de la primera semifinal de su historia.

La frustración del PSG tras caer 6-1 ante Barcelona en España y quedar eliminado de la Champions League 2016/2017. Foto: Reuters/EFE.

Actualmente, Francia se encuentra en el quinto escalafón del ranking que elabora la UEFA teniendo en cuenta el rendimiento en las últimas cinco temporadas de los clubes que disputaron la Champions League y la Europa League. Una estadística que lo deja a 43 puntos de España, que está primero, y que muestra a las claras lo relegado que está en el Viejo Continente el particular fútbol francés.

Imagen destacada: AP.

Periodista y escritor. Me gusta contar historias.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *